PROYECTO

EN RESUMEN

Nuestro proyecto Combate directamente el Cambio Climático, mediante el manejo integral de 1,200 toneladas al día de Residuos Forestales, generados en los Municipios de Pueblo Nuevo, San Dimas y Durango, que se recolectarán en las zonas de generación. Como son la zonas de tala o corte de los árboles donde se generan puntas de árboles, ramas, corteza entre otros residuos que no se utilizan; así como en en los aserraderos, carpinterías y talleres madereros, donde se generan recortes de madera, virutas, aserrín, capote y corteza.

Bright living room with modern inventory
Bright living room with modern inventory

Los cuales se trasladarán tanto por las comunidades aledañas, como por la empresa, a la Planta de Conversión en la comunidad de El Salto, Municipio de Pueblo Nuevo, en donde se recibirán y acondicionarán, triturándolos y secándolos, para su posterior proceso.

Se transportarán a la Planta de Conversión en la comunidad de El Salto, Municipio de Pueblo Nuevo, en donde se recibirán y acondicionarán, para que con tecnología de Pirólisis Lenta, se transformen en Biocarbón y Vinagre de Madera para uso en el suelo, Alquitrán de Madera como sellador e insumo de la industria química y Syngás para autoconsumo.

Capturando 3 toneladas de CO2, por cada tonelada de Biocarbón obtenida; permitiéndonos participar en el mercado voluntario de Biocarbono al generar CORCCHAR, certificados por PURO.EARTH

Números del Proyecto

Procesaremos 1,200 toneladas diarias de residuos forestales (80% pino, 20% encino) mediante pirólisis lenta produciría:

Producción Diaria:

Para la producción diaria debemos considerar que sólo se carboniza la masa seca, y que los residuos forestales cuentan con humedad relativa dependiendo de diversos factores que puede ir desde un 18% seca al sol, hasta un 100% o más reción talada o mojada por lluvia, por lo que hay que secarla.

Así mismo que el carbonizador seca la madera preva a ser carbonizada y el carbonizador vaporiza el agua contenida carbonizando la parte seca.

Por lo cual se considera que de 1,200 toneladas, estaremos trabajando en masa seca en promedio diario en los carbonizadores sólo 867 toneladas, y de estas obtendremos los subproductos con los siguientes rendimientos anuales y cantidades, considerando 300 días laborables, descontando días festivos y descansos:

  • Biocarbón:                            260,100 toneladas (30% rendimiento)

  • Vinagre de madera:          234,090 toneladas (27% rendimiento)

  • Alquitrán de madera:           26,010 toneladas (3% rendimiento)

Generación de CORCCHAR:  Se generan en promedio 3 certificados por cada tonelada de biocarbón producida, ya que se secuetran 3 toneladas de CO₂, por cada tonelada de biocarbón.

Carbono secuestrado anual:       234,090 toneladas CO₂ 

  • CORCCHAR anuales:             234,090 créditos.

Así mismo se dejan de emitir ton de CO₂eq, metano y otros gases como monoxido de carbono, no emitidos por descomposición o quema indiscriminada de los residuos forestales.

OBJETIVOS

         OBJETIVO GENERAL

El proyecto de Biocarbón El Salto, se enfoca en el combate al cambio climático y la gestión adecuada de los Residuos Forestales; y mediante el uso de una maquinaria de pirólisis lenta, aprovechar y convertir 1,200 toneladas de residuos forestales en biocarbón, vinagre, alquitrán y Syngás, mejorando con ello, la calidad del suelo, la calidad de aire, eliminando la quema indiscriminada de los residuos, mitigando el cambio climático, y generando un bioenergético. Para conseguir de este modo, una verdadera economía circular.

          OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Gestión Integral de los Residuos Forestales:

Desde su recolección, transformación y uso de los residuos.

  • Aprovechar residuos forestales:

El biocarbón se puede producir a partir de residuos de cultivos y otros materiales orgánicos, lo que contribuye a reducir la cantidad de desechos y a aprovechar recursos de manera sostenible.

  • Promover la sostenibilidad:

El biocarbón puede contribuir a la sostenibilidad agrícola y ambiental al reducir el uso de insumos químicos, mejorar la salud del suelo y mitigar el cambio climático.

  • Evaluar la viabilidad técnica y económica:

Un proyecto de biocarbón puede incluir la evaluación de la eficiencia de la producción, los costos de implementación y los beneficios socioeconómicos.

  • Mejorar la salud del suelo:

El biocarbón puede mejorar la estructura del suelo, aumentar su capacidad de retención de agua y nutrientes, y promover la actividad microbiana.

  • Reducir la degradación del suelo:

El biocarbón puede ayudar a mitigar la erosión, compactación y pérdida de fertilidad del suelo.

  • Aumentar la producción forestal:

Al mejorar la salud del suelo, el biocarbón puede contribuir a un mayor rendimiento de los cultivos.

  • Mitigar el cambio climático:

El biocarbón puede actuar como un almacén de carbono a largo plazo, ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

· Mejorar la salud de los Pobladores:

La eliminación de emisiones por quema de residuos, elimina los problemas respiratorios y cardiovasculares que se presentan en la población que respira los humos de la quema y generan problemas como el pulmón de fumador presente en los habitantes de la zona, el proyecto mejorará la salud de los habitantes de forma paulatina.

MÉTRICAS ASG Y KPI's

El plan de negocios de biocarbon establece un marco robusto de criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) con un total de 42 métricas específicas distribuidas equitativamente en las tres dimensiones de sostenibilidad. El proyecto integra 26 indicadores clave de rendimiento (KPIs) que garantizan la medición y seguimiento del impacto triple

Alineación con Taxonomía Sostenible de México

El proyecto se alinea con múltiples sectores de la Taxonomía Sostenible de México:

Sector Residuos (Componente Principal)

· SCIAN 562121: Recolección de residuos no peligrosos por sector privado

· SCIAN 562221: Tratamiento y disposición final de residuos no peligrosos

Sector Forestal (Componente Complementario)

· SCIAN 113212: Aprovechamiento de recursos forestales no maderables

Contribución a Objetivos Ambientales

· Mitigación climática: Secuestro de CO2 (3 toneladas por tonelada de biocarbón)

· Adaptación climática: Mejora de suelos en zonas áridas

· Economía circular: Biomasa → Biocarbón + subproductos

Prestaciones Laborales Integrales

  • El proyecto cumple con 20 prestaciones laborales obligatorias según la Ley Federal del Trabajo, incluyendo:

  • Programas de Desarrollo Profesional y Capacitación

  • Capacitación Especializada Obligatoria

  • El proyecto promueve la formación continua mediante:

  • Certificaciones técnicas en pirlisis, manejo de biomasa forestal y operación de equipos especializados

  • Financiamiento completo para cursos en tecnologías de conversión térmica

  • Transferencia tecnológica con programas continuos de capacitación en tecnologías limpias

  • Colaboración con el Instituto Tecnológico El Salto para reducir la brecha de habilidades técnicas

Inclusión de Género y Equidad Social

  • Mínimo 40% de participación femenina en operaciones

  • Meta del 50% de representación femenina en puestos directivos

  • 50% de paridad directiva en órganos de gobierno

  • Protocolos específicos contra acoso y violencia de género

Servicios de Apoyo Familiar

  • Infraestructura para conciliación vida laboral-familiar

  • Servicios de cuidado que faciliten la participación femenina

  • Programas de salud que incorporan perspectiva de género

Mejora del Ambiente Laboral

El proyecto implementa estrictos protocolos de seguridad incluyendo:

  • Equipos de protección personal gratuitos

  • Monitoreo continuo de calidad del aire en instalaciones

  • Programas de salud ocupacional con diagnósticos médicos periódicos

Planes de Incentivos Integrales

Incentivos por Sostenibilidad

El proyecto incluye sistemas de bonificación innovadores:

  • Incentivos por cumplimiento de metas ambientales

  • Bonos por períodos libres de accidentes

  • Certificados personalizados de contribución ambiental para cada empleado

  • Reconocimiento público en plataformas internas y externas

Beneficios No Monetarios

  • Horarios flexibles para empleados destacados

  • Días libres adicionales por logros ambientales

  • Programas de voluntariado con bonificaciones especiales

  • Oportunidades de liderazgo en proyectos de sostenibilidad

  • Impacto en Conocimiento y Tecnología

  • Transferencia Tecnológica

  • El proyecto facilita el acceso a tecnologías limpias mediante:

  • Capacitación especializada en pirlisis y agricultura regenerativa

  • Programas técnicos con instituciones educativas locales

  • Demostración de tecnologías sostenibles que pueden replicarse

  • Desarrollo de competencias en sectores de alta tecnología

Beneficios Sociales

Generación de Empleo Directo e Indirecto

  • El plan contempla la generación de 908-950 empleos directos permanentes

  • Esta estructura laboral se organiza mediante una escala salarial de 7 niveles que va desde auxiliares hasta alta dirección, garantizando oportunidades para diferentes perfiles profesionales.

  • Empleo Indirecto: Cadena de Valor Extendida. El proyecto genera 500-600 empleos indirectos en actividades complementarias, incluyendo: 300 empleos adicionales en recolección y transporte de residuos forestales

  • Estructura Salarial Competitiva y Equitativa 7 niveles. El plan establece salarios competitivos adaptados al contexto económico de Durango, donde el costo de vida es 53% menor que Ciudad de México. Los salarios base van desde 12,000 MXP mensuales para auxiliares hasta 150,000 MXP para alta dirección, representando 1.4x hasta 10.9x el costo de vida local.

  • La estructura garantiza que 67.3% de los empleados (niveles 1-5) superen el umbral de 13,700 MXP mensuales necesario para vivir dignamente en Durango, asegurando estabilidad económica para la mayoría de la plantilla.

Impacto en Salud Pública Comunitaria

  • Eliminación de Contaminación Atmosférica

  • El proyecto beneficia directamente a más de 100,000 habitantes de El Salto mediante la eliminación de la quema de 396,000 toneladas anuales de residuos forestales, reduciendo significativamente:

  • Enfermedades respiratorias causadas por la quema tradicional

  • Partículas contaminantes en el aire

  • Gases de efecto invernadero liberados por combustión descontrolada

Desarrollo Económico Local y Regional

El proyecto genera ingresos adicionales para ejidos mediante:

  • Venta de residuos forestales que tradicionalmente se quemaban sin valor

  • Contratos preferenciales con al menos 60% de proveedores locales

  • Productos con precios preferenciales para comunidades locales

Diversificación Económica Regional

  • En un contexto donde Durango es el principal productor forestal pero ocupa el décimo sexto lugar en índice de marginación, el proyecto representa una oportunidad crucial de diversificación económica más allá de actividades forestales tradicionales.

Beneficios Comunitarios Directos

Programas de Apoyo Social

El plan destina 1 MDP anuales para beneficios sociales directos a la comunidad, incluyendo:

  • Apoyo a escuelas locales

  • 60 productores beneficiados por capacitaciones agrícolas

  • Programas de voluntariado en protección civil con bonos de 1,000 MXP mensuales

Participación Comunitaria Institucionalizada

  • Comités de vigilancia ambiental con ejidos

  • Procesos de consentimiento libre, previo e informado

  • Asambleas pblicas periódicas y canales de diálogo abiertos

  • Acuerdos formalizados ante PROFEPA para prevenir conflictos por tenencia de tierra

Este modelo integral de beneficios sociales posiciona al proyecto como un catalizador de desarrollo humano sostenible, combinando generación de empleo digno, desarrollo de capacidades, equidad de género y mejoramiento de la calidad de vida comunitaria, estableciendo un precedente para proyectos similares en la región.

BENEFICIOS COMUNITARIOS

El proyecto contribuye al cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 2 (Hambre Cero): Mejora de productividad agrícola mediante biocarbon

  • ODS 7 (Energía Asequible): Aprovechamiento de bioenergía y eficiencia energética

  • ODS 8 (Trabajo Decente): Generación de empleo local y desarrollo económico sostenible

  • ODS 9 (Industria e Innovación): Tecnología innovadora e infraestructura sostenible

  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Economía circular y gestión sostenible de residuos

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Mitigación del cambio climático y secuestro de carbono

  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Gestión sostenible de bosques y mejoramiento de suelos

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE