PROYECTO

BIOCARBÓN - EL SALTO

Combate Frontal al Cambio Climático

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Durango se posiciona como la primera reserva forestal nacional de México, concentrando el 8.7% de la superficie forestal arbolada del país.

Lo que determina una alta tasa de generación de residuos forestales; existen 3 Municipios en el ámbito de influencia del proyecto.

  • Durango

  • San Dimas 

  • Pueblo Nuevo

El Problema se centra directamente en la gestión de los residuos, tanto en las zonas de tala o corte de los árboles como en los aserraderos y talleres de carpintería.

¿Cómo es la gestión de los Residuos Forestales en estos Municipios?

Gestión de Residuos en el Municipio de Durango.

Al ser la capital estatal con mayor concentración poblacional, maneja residuos forestales junto con residuos industriales y urbanos. El municipio cuenta con sistemas de confinamiento e incineración para la gestión integral de residuos.

Gestión de Residuos en el Municipio de San Dimas.

El aserradero del ejido San Diego de Tenzais ha modernizado sus instalaciones con una inversión de 5.3 millones de pesos para procesar madera de encino. Con los residuos del aserrío se produce carbón, proporcionando un aprovechamiento integral de los materiales.

Este municipio ha sido identificado como el más afectado por plagas forestales, con 2,600 hectáreas afectadas, principalmente por gusano descortezador.

Gestión de Residuos en el Municipio de Pueblo Nuevo.

Los residuos de la cosecha forestal incluyen ramas y puntas de árboles que generalmente no se recuperan durante el proceso y son triturados y esparcidos en la misma área de corta. Una parte significativa de estos residuos, principalmente de encino, es utilizada por pobladores locales como leña combustible.

Los aserraderos generan entre 40-48% del volumen total ingresado como residuos, incluyendo tiras, costeras y recortes. El 25% de estos residuos corresponden a tiras, costeras y recortes con diversas formas y tamaños. La mayoría de estos residuos se acumulan y queman, ocasionando problemas respiratorios en los pobladores al incrementarse la emisión de gases y partículas suspendidas en el aire.

Municipio Más Afectado

Pueblo Nuevo emerge como el municipio más afectado por la gestión inadecuada de residuos forestales, considerando:

  1. Mayor volumen de residuos: Con 630,561 m³ RTA autorizados, genera la mayor cantidad de residuos forestales del estado

  2. Problemas respiratorios: La quema masiva de residuos causa problemas de salud en sus 51,269 habitantes

  3. Impacto socioeconómico: Más de 1,500 familias afectadas por competencia desleal

  4. Gestión deficiente: La mayoría de residuos se queman sin aprovechamiento integral, a diferencia de San Dimas que los convierte en carbón

La superficie forestal de Pueblo Nuevo (237,947 hectáreas) y su alta productividad generan un volumen de residuos significativamente mayor que los otros municipios, pero con sistemas de gestión menos eficientes, resultando en mayor impacto ambiental y sanitario para su población.

Independientemente de lo anterior, Pueblo Nuevo cuenta con la comunidad de El Salto, donde se asienta la cabecera Municipal, y donde se conjuntan más de 70 aserraderos y talleres, que tienen como costumbre de gestión de residuos la quema indiscriminada de los mismos.

Problemas de Salud Respiratoria

Los estudios realizados en aserraderos de la región forestal de El Salto (Pueblo Nuevo) identificaron niveles de ruido entre 85-95 dB(A), superando los límites recomendados de 85 dB(A). La quema de residuos forestales incrementa las emisiones de gases y partículas suspendidas, causando problemas respiratorios en la población.

Calidad del Aire

Durango capital ha registrado los peores índices de calidad del aire a nivel nacional, alcanzando la categoría "extremadamente malo" con bandera púrpura. Los incendios forestales en la zona sierra, combinados con la contaminación de ladrilleras, industria y vehículos, han agravado significativamente la situación.

Impacto Laboral y Económico

La modernización de aserraderos ha generado empleos directos e indirectos, especialmente en San Dimas donde se reporta un incremento de 2.8 millones de pies tabla anuales y 10.2 millones de pesos en ventas. Sin embargo, más de 1,500 familias en Pueblo Nuevo se han visto afectadas por el ingreso de madera extranjera.

IMPACTOS QUE CAUSA EL PROBLEMA IDENTIFICADO

La imagen corresponde a la comunidad de El Salto, Municipio de Pueblo Nuevo, Estado de Durango.

En ella en el Globo Rojo con la letra "A", se puede observar en el centro de la Comunidad la Presidencia Municipal de Pueblo Nuevo; los pines amarillos indican todas las zonas de generación de aserrín y residuos forestales, cuya gestión integral es la quema indiscriminada como se ve en la imagen de abajo y se obtuvo de este estudio, sobre la gestión de residuos en El Salto. 

https://revistas.uaa.mx/investycien/article/download/3599/3567

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

La propuesta consiste en en el desarrollo del proyecto, que busca la GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS FORESTALES. Pero:

¿Qué es la Gestión Integral de Residuos Forestales y que involucra?

La gestión integral de residuos forestales es un sistema de manejo comprehensivo que abarca todas las actividades relacionadas con el tratamiento de los residuos generados por las actividades forestales, desde su generación hasta su disposición final o aprovechamiento. Este concepto se enmarca dentro de una visión ecosistémica y sustentable del manejo forestal, que busca optimizar el uso de todos los recursos del bosque, incluyendo aquellos materiales que tradicionalmente se consideraban desechos.

Componentes de la Gestión Integral de Residuos Forestales

1. Identificación y Clasificación de Residuos

La gestión integral comienza con la identificación y clasificación de los diferentes tipos de residuos forestales. 

2. Recolección y Transporte

Esta etapa incluye las operaciones de limpieza, astillado y transporte de los residuos forestales. La recolección debe llevarse a cabo de forma cuidadosa y selectiva, estableciendo horarios específicos para diferentes tipos de residuos. El transporte debe realizarse de manera segura y conforme a regulaciones ambientales para prevenir contaminación.

3. Tratamientos Silvícolas para el Control de Residuos

Los tratamientos silvícolas complementarios incluyen específicamente el control de restos o desperdicios de aprovechamientos forestales. Entre los métodos de control se encuentran:

4. Valorización y Aprovechamiento

La valorización constituye el principio y conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el valor remanente de los materiales que componen los residuos, mediante su reincorporación en procesos productivos. Los residuos forestales presentan múltiples oportunidades de aprovechamiento.

5. Integración con la Economía Circular

La gestión integral de residuos forestales se alinea con los principios de economía circular, donde los residuos se reincorporan como insumos en nuevos procesos productivos.

6. Monitoreo y Evaluación

La gestión integral incluye sistemas de monitoreo silvícola, ambiental y de conservación de la biodiversidad. Esto comprende:

De esta forma no sólo aprovechamos los residuos forestales, si no que, bajo la certificación de PURO.EARTH, generamos bonos de biocarbón, por reducción de emisiones de CO2 del biocarbón denominadas CORCCHAR.

Combatiendo así directamente el cambio climático al generar un sumidero de carbono con una permanencia del CO2 en el suelo del más de 100 años. 

TECNOLOGÍA

Como solución dentro de la Gestión Integral de los residuos, hemos escogido un sistema que nos permita aprovechar el 100% de los residuos forestales, generando productos útiles para poder ser reintegrados a la vida económica como materias primas.

Es por ello que hemos seleccionado la Pirólisis Lenta, por sus ventajas frente a otras tecnologías y procesos de carbonización. Ya que es la que nos permite generar más biocarbón en el proceso, así como vinagre de madera y alquitrán de madera para venta y usos agrícolas, y syngás para autoconsumo. 

Así mismo nos permite tanto secuestrar CO2, como generar un sumidero de carbono, al disponer el biocarbón en el suelo. 

PIRÓLISIS LENTA

La pirólisis lenta es un proceso de descomposición térmica que se lleva a cabo en ausencia de oxígeno, caracterizado por bajas temperaturas (300-500°C). Este proceso está específicamente diseñado para maximizar la producción de biocarbón, un material sólido rico en carbono que constituye el producto principal.Descomposición de Biopolímeros

Los residuos forestales contienen tres componentes principales que se descomponen a diferentes temperaturas durante la pirólisis :

  • Hemicelulosa: Se descompone entre 150-350°C

  • Celulosa: Su degradación ocurre entre 275-350°C

  • Lignina: Presenta el rango más amplio, descomponiéndose entre 250-500°C

Influencia de la Lignina

El alto contenido de lignina en residuos forestales (generalmente entre 25% y 35%) requiere temperaturas más elevadas para la pirólisis completa, típicamente entre 500°C y 700°C. Sin embargo, es precisamente la presencia de lignina lo que confiere al biocarbón resultante un alto grado de aromatización y estabilidad, con contenidos de carbono que pueden alcanzar entre 70% y 80%.

Productos Secundarios

Además del biocarbón, la pirólisis lenta genera :

  • Líquidos pirolíticos: Ricos en compuestos fenólicos (para residuos forestales)

  • Gases no condensables: Principalmente CO, H₂, CH₄ y CO₂

  • Vinagre de madera y alquitranes: Como subproductos de valor agregado